miércoles, 18 de noviembre de 2015

PROGRAMA DE ESTUDIO DE QUIMICA
En el Bloque 1 se reconoce a la Química como una herramienta para la vida conjuntamente con el estudio del método científico para la resolución de problemas; en el Bloque 2 se presentan las interrelaciones de la materia  y la energía; en el Bloque 3 se estudian los modelos atómicos que dieron origen al modelo actual y sus aplicaciones en la vida cotidiana; en el Bloque 4 se hace una interpretación de la tabla periódica y se analizan los antece- dentes que dieron lugar a la tabla periódica actual, finalizando con un estudio de los metales y no metales más  importantes del país, desde el punto de vista socioeconómico; en el Bloque 5 se relacionan las propiedades macros- cópicas de las sustancias con los diferentes modelos de enlace tanto interatómicos como intermoleculares; en el Bloque 6 se identifican los diferentes compuestos, a través del empleo del lenguaje de la Química y se promueve  el uso de normas de seguridad para el manejo de los productos químicos; en el Bloque 7 se describen los diferentes tipos de reacciones químicas y se aplica la ley de la conservación de la materia al balancear las ecuaciones químicas y, por último, en el Bloque 8 se estudian los factores que intervienen en la velocidad de una reacción química, de manera conjunta con los intercambios de calor que experimenta la reacción, para finalizar con un análisis del consumismo y el impacto que esto genera en el medio ambiente y en la vida cotidiana. Es importante destacar que la asignatura de Química 1 contribuye ampliamente al desarrollo de las competencias genéricas que conforman el perfil de egreso del bachiller, cuando se autodetermina y cuida de sí, por ejemplo, al enfrentar las dificultades que se le presentan al resolver un problema y es capaz de tomar decisiones ejerciendo el análisis crítico; se expresa y comunica utilizando distintas formas de representación gráfica (símbolos químicos, reacciones químicas, etcétera) o incluso cuando emplea el lenguaje ordinario, u otros medios (ensayos, reportes de actividades experimentales) e instrumentos (calculadoras, computadoras) para exponer sus ideas; piensa crítica y reflexivamente al construir hipótesis; diseña y aplica modelos teóricos, evalúa argumentos o elige fuentes de información para analizar o resolver situaciones y problemas de su entorno; aprende de forma autónoma cuando revisa sus procesos de construcción del conocimiento (aciertos, errores) o los relaciona con su vida cotidiana; trabaja en forma colaborativa al aportar puntos de vista distintos o proponer formas alternas de solucionar un problema; participa con responsabilidad en la sociedad al utilizar sus conocimientos para proponer soluciones  a problemas diversos considerando el cuidado del medio ambiente y el desarrollo sustentable.

ENERGÍA Y SU INTERRELACION CON LA MATERIA

DEFINICION.
Es aceptada como la capacidad de producir o realizar un trabajo.  
Características y manifestaciones de la energía.
La energía se manifiesta de muchas formas, sin embargo, en mecánica se consideran dos tipos de forma general.
Energía Cinética
Energía Potencial



a)Energía cinética.- Ecuación: Ec = ½ (m)(v2)
  Donde:
  Ec.-Masa del cuerpo (Kg, gr)
  v.- velocidad (m/seg,  Energía cinética (Joul, erg)
  m.- cm/seg)

Energía potencial.- Ecuación: Ep = (m)(g)(h)
  Donde:
  Ep.- Energía potencia (Joul, erg)
  m.- Masa del cuerpo (Kg, gr)
  g.- Constante gravitacional (m/seg2, cm/seg2)

  h.- Altura (mt, cm)

 Beneficios y riesgos en el consumo de la energía.
BENEFICIOS.- Son innumerables; el mundo entero se mueve por la energía, entre ellos tenemos los más comunes e importantes:
1)La energía ilumina nuestros hogares.
2)Calienta o enfría los espacios donde vivimos.
3)Permite el uso de aparatos electrodomésticos, de oficina o de comunicación.
4)Facilita el traslado de un lugar a otro con mayor rapidez mediante el uso de medios de transporte.
5)Alimenta las fábricas que nos proporcionan abundantes bienes materiales.
En síntesis, la energía es la base de nuestra civilización moderna.
¡Por esta razón, debemos usarla y aprovecharla adecuadamente

RIESGOS.- La energía siempre fluye de manera espontánea de un objeto caliente a uno más frio. En todos los procesos de generación, transformación y uso de la energía, siempre una cantidad de ella se transfiere al medio en forma de calor, lo que provoca la contaminación térmica.
Diversos estudios han demostrado que la quema de combustibles fósiles favorece el efecto invernadero 
RIESGOS
 La energía siempre fluye de manera espontánea de un objeto caliente a uno más frio. En todos los procesos de generación, transformación y uso de la energía, siempre una cantidad de ella se transfiere al medio en forma de calor, lo que provoca la contaminación térmica.

Diversos estudios han demostrado que la quema de combustibles fósiles favorece el efecto invernadero.

Aplicación de energías no contaminantes.

üA pesar de que la energía no se crea ni se destruye, las fuentes de los recursos naturales no renovables de donde se obtiene, se agota.
üLa civilización moderna requiere de una cantidad cada vez mayor de energía.
Las reservas de combustibles fósiles se están agotando y la energía nuclear tiene graves problemas por el peligro que representa el manejo de las plantas nucleares y los residuos contaminantes que producen.

Algunas fuentes alternas son las siguientes:
1.- ENERGIA SOLAR.
vVentajas
a)Se puede convertir en electricidad, mediante celdas voltaicas o solares.
b)Pueden combinarse varias celdas solares, para formar una batería; éstas pueden generar cerca de 100 Watts por cada m2 de superficie.
c)Ya hay  forma de almacenarla para su uso en horas obscuras o días nublados.
vDesventajas
a)Esta energía es muy dispersa y es difícil de concentrar.
b)Cuando llega a la tierra, casi  la mitad de la radiación genera calor, y un 30% se refleja al espacio.



2.- ENERGIA EOLICA.
vV e n t a j a s
a)La energía cinética del aire, se convierte en energía mecánica y ésta se puede usar para bombear agua o moler granos.
b)Hace girar turbinas para generar electricidad.
c)No emite contaminantes a la atmósfera.
d)No necesita agua para enfriarse.
vD e s v e n t a j a s
a)No siempre sopla el viento.
b)No hay forma de almacenar aire para generar el viento.
c)El uso de terrenos para parques eólicos, pueden ser usados para la agricultura o ganadería.





3.- ENERGIA GEOTÉRMICA.
vVentajas
a)Los géiser  o manantial caliente  pueden ser usados como fuente natural de energía.
vDesventajas
a)Los géiser se encuentran en las franjas de temblores y de volcanes .
b)Está disponible en pocos lugares del planeta.
c)Al hacer perforaciones son muy costosas económicamente.
d)Contamina el aire debido a la liberación de sulfuro de hidrógeno (H2S), amoniaco (NH3) y materiales radiactivos que salen de las profundidades.
 



4.- ENERGIA HIDRÁULICA.
vVentajas
a)Las plantas hidroeléctricas son relativamente limpias.
b)Cuando el agua es almacenada en las presas, parte de ella es evaporada por la energía solar, lo que posteriormente se puede convertir en forma de lluvia.
vDesventajas
a) Altera la ecología del lugar donde se construye la planta hidroeléctrica.
b) Representa peligro para las poblaciones cercanas, debido a la falta de mantenimiento en su estructura, por defectos de diseño o construcción o por sismos. 



5.- ENERGIA POR BIOMASAS.
vVentajas
a)Establecer plantaciones  y sus productos se usaran como combustible para alimentar plantas generadoras de electricidad.
b)Las biomasas son recursos renovables.
vDesventajas
a)Los terrenos pueden ser usados para plantaciones que generen productos alimenticios.
La combustión genera gases como el bióxido de carbono (CO2) que favorece el efecto invernadero

6.- ENERGIA A PARTIR DE ACEITE DE SEMILLAS.
vVentajas
a)Los aceites de semillas como son: algodón, frijol de soya y los girasoles además de usarse en ensaladas o para cocinar, también tienen valor como combustibles.
b)Son plantas o cultivos renovables.
vDesventajas
a)No todas las tierras y climas son apropiados para estos cultivos.
b)Usar sustancias químicas para cultivar plantas de crecimiento rápido, con alto rendimiento de aceite.


7.- EL ALCOHOL ETILICO COMO COMBUSTIBLE.
vVentajas
a)El parte de la emisión de contaminantes a la atmósfera.
b)Los autoalcohol etílico eleva el octanaje de la gasolina.
c)Evita gran móviles  modernos en Brasil y Estados Unidos funcionan con alcohol de concentración del 95% y por esta razón no emiten gases contaminantes.
vDesventajas
a) No todos los terrenos y climas son apropiados para el cultivo de la caña de azúcar.




5 comentarios: